
Este viernes llega a los cines españoles Tu Color, la última película de Naoko Yamada (A silent voice) con guion de Reiko Yoshida (Maria-sama ga miteru) y música de Kensuke Ushio (Chainsaw man).
A continuación, te descubrimos algunas de las claves sobre la película.
¿Qué le ocurre a Totsuko?
Totsuko es una adolescente con una singular capacidad: es capaz de percibir los colores de la gente que la rodea, unos colores que emanan del interior de las personas.
Se trata de un concepto, el de visualizar los colores, que tiene cierta inspiración real en la sinestesia, una cualidad que se manifiesta en algunas personas por la cual los estímulos que reciben generan distintas percepciones. Es decir, que un sonido puede generar la percepción de un sabor, los números y las palabras escritas pueden percibirse como colores, un sabor puede causar la misma sensación que una caricia en el brazo… Todo ello, sin dejar de escuchar el sonido, leer el texto ni saborear los estímulos originales, reales. Lejos de la creencia popular, las sensaciones no se sustituyen, sino que se complementan.
Sin embargo, el caso de Totsuko es algo extraño: su percepción de colores responde al estímulo de las personalidades de las personas que la rodean, y no tanto de sentidos estimulando otras áreas cerebrales. En este sentido la música sí juega un papel destacado en sus percepciones, pero más por un valor narrativo que por una presentación realista de la sinestesia. Las percepciones de Totsuko tienen más que ver con la percepción del alma, o de la verdadera identidad de cada individuo a través del aura que proyecta.
Un colegio católico
La escuela de Totsuko y Kimi es un centro católico, en el que algunos de los personajes, como la propia Totsuko, tienen la posibilidad de vivir internas. La elección de esta ambientación puede resultar chocante, puesto que el cristianismo y las religiones monoteístas en general tienen muy poco arraigo en Japón.
Sin embargo, esta fue una elección premeditada por parte tanto del staff como del estudio, para dar una mayor proyección internacional a la película. Esto es algo que Science Saru lleva en su ADN: el estudio fue fundado por Masaaki Yuasa y Eunyoung Choi (que ya venían de realizar algunos proyectos juntos en Madhouse y en Ankama Japón), con una clara vocación de marcar la diferencia: su filosofía se ha basado desde el primer momento en contratar a personal de diferentes orígenes culturales para enriquecer los proyectos y a la compañía y en combinar las técnicas de animación tradicional con las nuevas técnicas digitales, para exprimir el potencial de ambas. Y esto se ha dejado ver también desde el primer proyecto del estudio: la animación del episodio Food Chain (conocido en España como Cadena Alimenticia) de la sexta temporada de Hora de Aventuras (Pendleton Ward, 2010).
Con esta decisión, se buscaba la proyección internacional, ofreciendo al público no japonés (y particularmente europeo) un contexto con el que pueda tener una cierta familiaridad, pudiendo así despreocuparse de explicar o desarrollar algunos lugares comunes.
Pero además, esta decisión no rompía radicalmente con el público nipón: a comienzos del siglo XX, debido a la influencia directa europea y americana, proliferaron en Japón los colegios femeninos, y el catolicismo fue visto grosso modo como un elemento más del exotismo occidentalizante. La llegada de novelas como Mujercitas de Louisa May Alcott o La princesita de Frances Hodgson Burnett contribuyeron a crear un imaginario colectivo en torno a núcleos femeninos, siendo el internado católico uno de los más recurrentes.
Tanto es así que estas influencias dieron inicio a una moda en la que terminó por configurarse un género, denominado como Clase S, centrado en reflejar las relaciones sentimentales entre mujeres jóvenes y antecesor lejano del yuri.
Para terminar de cerrar el círculo, en los años noventa se produjo un revival de este género, en el que hubo una serie que destacó como la obra más destacada de esta nueva etapa. Maria sama ga miteru contaba la historia de las integrantes del consejo escolar del Colegio Privado Lillian para Señoritas. Con origen en un relato corto, que posteriormente se serializó en novelas ligeras y en un manga, que se adaptó a anime en 2004, con la supervisión de guiones de Reiko Yoshida.
El sonido de los colores
En Tu Color la música tiene una importancia fundamental, por la manera en la que esta interactúa con las capacidades de Totsuko, pero también como nexo que une a los tres protagonistas. Los caminos de Totsuko, Kimi y Rui se encuentran en una librería, y allí deciden montar un grupo musical en el que cada uno pueda dar rienda suelta a su talento musical: Totsuko con el piano, Kimi a la guitarra y Rui con el theremín, uno de los primeros instrumentos electrónicos, creado a comienzos del siglo XX y que produce un sonido muy singular al generar alteraciones de las ondas electromagnéticas mediante la posición y el movimiento de las manos respecto a sus dos antenas (vertical para el tono, horizontal para el volumen).
La conjunción adolescencia – música es uno de los ámbitos en los que tanto Naoko Yamada como Reiko Yoshida se sienten, al parecer, bastante cómodas: Yamada hizo su debut directorial con K-On!, una serie en la que cuatro chicas de preparatoria entraban al club de música ligera del instituto. Allí, Yamada contó con Yoshida en la supervisión de los guiones (así como en los textos de algunos episodios), surgiendo un entendimiento entre ambas que las llevaría a formar tándem en numerosos proyectos posteriores. Yoshida, por su parte, también se había visto involucrada en otros proyectos de anime con importancia de la música, como pueden ser la temporada final de Nodame Cantabile o la película Lu Over The Wall.
Pero, para que Tu Color funcionase, era necesario un tercer elemento creativo, que vino de manos de Kensuke Ushio, a quien se escogió como compositor para la película. Ushio combinaba su experiencia como músico (tanto en solitario, como formando parte del grupo Lama) con la de compositor para audiovisual, y más específicamente, para anime: previamente, ya había musicado tanto A Silent Voice como Liz and the Blue Bird, las dos películas anteriores de Yamada y Yoshida; y en general su carrera en este ámbito se vincula estrechamente a Science Saru, aunque en los últimos años ha participado también en algunos de los grandes éxitos recientes, como Chainsaw Man o Dan Da Dan.
Ushio y Yamada han manifestado la importancia que han tenido para la música de la película sus propias influencias musicales, particularmente la New Wave británica y New Order dentro de ella. Así, una de las referencias musicales más evidentes es una versión que el propio Ushio realizó de Born Slippy, uno de los temas más conocidos del grupo escocés Underworld y un tema que se ha asociado a la drogadicción por su utilización en la película Trainspotting. Jugando con esta fama, la versión resignifica el tema desde una perspectiva naif y cargada de inocencia, en conjunción con los protagonistas.
Premieres exclusivas
Algunos afortunados ya han tenido ocasión de ver Tu Color (en su versión catalana, El Teu Color) en la premiere que hemos organizado en colaboración con el SX3.
Si estás por Valencia, todavía tienes una oportunidad de verla antes que nadie, puesto que el cine ABC Park realiza un preestreno exclusivo este jueves, 20 de febrero, a las 20:30 horas. ¡Compra tu entrada aquí!
Y si no, no lo olvides: este viernes, estreno de Tu Color en los mejores cines. ¡Descubre más aquí!